TEMA 2: Estructura del Sistema Educativo español. Legislación que regula en España la Organización y Gestión del Centro Escolar.
“La educación es la preparación a la vida completa” (Spences)

COMENTARIO SOBRE LAS IMÁGENES:
En resumen,en las imágenes aparecen reflejadas las etapas por las que debe pasar un alumno en la escuela. En ellas destacan:
Ø Educación Infantil (Enseñanza básica, gratuita y voluntaria)
Ø Educación Primaria (Enseñanza Básica, gratuita y obligatoria)
Ø Educación Secundaria (Enseñanza básica y obligatoria)
Cada una de ellas está dividida en ciclos, de tal manera que en Educación Infantil destacan dos ciclos y sus tres cursos correspondientes (0-6 años), en Educación Primaria tres ciclos y sus seis cursos correspondientes (6-12 años) y en Educación Secundaria dos ciclos y sus cuatro cursos correspondientes (13- 16 años)
Ø Educación Superior (voluntaria). Formada por: La formación Profesional, enseñanzas de idiomas, artísticas, deportivas, enseñanzas universitarias… entre otras.
En este tema vamos a ver….
Cómo está organizada la LOE:
- Preámbulo, Título Preliminar y Título I:

(Elaboración propia)
La imagen muestra:
· El Preámbulo
· El Título Preliminar (Capítulo I- IV)
· Título I (Capítulo I- IX)
- Título II y Título III

(Elaboración propia)
La imagen muestra:
· Título II (Capítulo I- IV)
· Título III (Capítulo I- IV)
-
Título IV y V

La imagen muestra:
· Título IV (Capítulo I- IV)
· Título V ( Capítulo I- IV)
- Título VI, VII y VIII

(Elaboración propia)
La imagen muestra:
· Título VI
· Título VII (Capítulo I- II)
· Título VIII (Artículo 155- Disposiciones finales)
NOS VAMOS A CENTRAR EN EL ASPECTO MÁS IMPORTANTE RELACIONADO CON EL TEMA: LOS ARTÍCULOS REFERENTES A LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR:
Título Preliminar
Capítulo I: Principios y fines de la Educación (Artículos 1 y 2)
La educación debe proporcionar calidad, equidad, autonomía, esfuerzo, participación…. entre otras cosas. Además debe orientar al alumnado así como, transmitirle y poner en práctica los valores esenciales para ellos, adaptando dicha educación a toda la diversidad presente en el aula de tal manera que se fomente la igualdad y cooperación entre los distintos componentes de dicha institución.
Su finalidad es suministrar el desarrollo de la personalidad y capacidades del alumnado, además de fomentar el respeto, igualdad, tolerancia, responsabilidad, cooperación, solidaridad…y proporcionar los conocimientos necesarios para su formación académica.
Capítulo II: La organización de las Enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida (Artículos 3- 5)
La enseñanza básica está formada por la educación primaria y la educación secundaria (6-16 años).
Toda persona tiene derecho a formarse tanto si es dentro como fuera del sistema educativo para ampliar sus conocimientos y capacidades (Educación Permanente)
El sistema educativo brinda las siguientes enseñanzas que ampliaremos a continuación:
Título I: Las enseñanzas y su ordenación
Capítulo I: Educación Infantil (Artículos 12-15)
Decir que la Educación Infantil está comprendida entre los 0 y 6 años y es de carácter voluntario. Está dividida en dos ciclos. El último de ellos es gratuito. Sus contenidos estarán organizados en distintas áreas de carácter general. Por último decir que tiene como finalidad favorecer al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los alumnos fomentando el respeto hacia los demás, además de la autonomía, habilidades comunicativas e iniciarse en otras relacionadas con la lectura y las matemáticas, entre otras muchas.
Capítulo II: Educación Primaria (Artículos 16- 21)
La Educación Primaria está comprendida entre los 6 y 12 años. Está dividida en tres ciclos, de dos años cada uno. Entre las asignaturas cursadas en esta etapa destacan: Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, Conocimiento del Medio, Educación Artística, Educación Física y Lengua Extranjera. Además en el último ciclo se cursará la Educación para la ciudadanía y se podrá añadir otra lengua extranjera. Por último decir que entre sus objetivos destacan: Conocer los valores y normas de convivencia, adquirir habilidades para la resolución de conflictos, conocer y respetar las diferentes culturas, conocer al menos una lengua extranjera… entre otras. Al finalizar cada etapa cada alumno será evaluado teniendo en cuenta su progreso en cada área y pasará de curso en el caso de que haya superado las competencias indicadas correspondientes de cada asignatura. Además de esto, será redactado un informe a los alumnos de carácter individual mostrando los objetivos y competencias que se hayan superado. Al finalizar el segundo ciclo, el centro realizará una evaluación del diagnóstico a los alumnos que tendrá carácter formativo y orientativo e informativo para las familias.
Capítulo III: Educación Secundaria Obligatoria (Artículos 22- 31)
La Educación Secundaria Obligatoria está comprendida entre los 12 y 16 años y lo constituyen cuatro cursos. Entre las materias obligatorias cursadas en esta etapa destacan: Ciencias de la Naturaleza, Educación Física, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera Matemáticas y en los tres primeros cursos se podrá cursar educación para la ciudadanía. Además de dichas asignaturas se dispondrán de otras optativas dependiendo del curso.
En cuanto a sus objetivos decir que desarrolla hábitos de disciplina, fortalece las capacidades afectivas, desarrolla el espíritu emprendedor, conoce y ejerce el respeto a los demás... entre otros.
La evaluación será continua y diferenciada en cada materia. Las decisiones serán tomadas por el conjunto de profesores. Existen evaluaciones extraordinarias para aquellos alumnos que no superen los mínimos necesarios en cada curso escolar.
Por último decir que existen programas de diversificación curricular para aquellos alumnos que tengan dificultades y que al finalizar el último curso de Educación Secundaria Obligatoria los alumnos obtendrán un título que les permitirá acceder al Bachillerato.
Capítulo IV: Bachillerato (Artículos 32- 38)
El Bachillerato está organizado en dos cursos en modalidades diferentes dependiendo de la preferencia del alumno (Artes, Ciencia y Tecnología; Humanidades y Ciencias Sociales) con materias comunes entre sí y será accesible únicamente en el caso de tener el graduado de la Educación Secundaria.
En cuanto sus objetivos decir que contribuirá a consolidar una madurez personal, a ejercer la monarquía democrática, fomentar la igualdad de derechos y oportunidades, afianzar el espíritu emprendedor, afianzar actitudes de respeto y prevención en la educación vial… entre otras. Los alumnos que cursen satisfactoriamente el bachillerato obtendrán su título correspondiente y podrán acceder a la universidad entre otras opciones disponibles superando una prueba denominada selectividad.
Artículo contrario a la LOE
Artículo 1: Discusión de la LOE genera matriz de opinión contraria con la realidad
En opinión del diputado José Albornoz (Guárico), segundo vicepresidente del Parlamento, para hoy martes la discusión del Proyecto de Ley Orgánica de Educación no está presente en la Agenda del Orden del Día, discusión que a su juicio se ha politizado, generando a su vez una matriz de opinión que no se corresponde con la realidad, lo cual “es preocupante”.
Para el directivo de la AN, entrevistado en un canal televisivo, el tema educativo reviste suma importancia en todo el estamento de la consolidación de cualquier Estado, porque, en primer lugar, tiene que ver y mucho con la familia; en segundo lugar, con la educación y, en tercer lugar con la iglesia, como elementos de integración social “un tema que para el PPT es vital, razón por la cual estamos ofreciendo la mayor difusión al respecto”.
Recordó que el pasado fin de semana, se distribuyo un encartado en varios medios de comunicación impresos del país, el texto de la Ley Orgánica de Educación con el objeto de que todos los venezolanos tengan acceso a la información y una clara visión, sobre ella y no lo que pueda referir otro medio informativo o la oposición en particular, “donde de acuerdo con lo que uno escuchaba en algunos programas, la discusión no se estaba dando”.
“Contrariamente a lo que pudieran haber informado esos medios, la discusión sí se está dando, se está informando a todo el mundo. Creo que muy pocas leyes han cumplido ese importante papel de difundir a través de diversos medios su contenido para que no haya confusión alguna en ese sentido” y subrayó que inclusive muchas personas están opinando, sin haberse leído el texto de la ley, con el fin de crear una matriz de opinión desfavorable en torno a la Ley Orgánica de Educación.
Afirmó que el instrumento de Ley responde a una necesidad que tienen todas las naciones del mundo de reflexionar sobre los sistemas educativos, lo que representa el ciudadano a ser creado, donde están presentes una serie de elementos, desde el punto de vista científico y de avances tecnológicos, que el ciudadano no puede dejar atrás “más cuando se introducen esos cambios, la gente siente como que se trata de imponer una visión, y en el papel de trabajo se trata de recoger la visión de la mayoría de los venezolanos sobre lo que implica una educación, donde el documento desarrollado por las experiencias del Estado Docente, es importante para todos.
Lo que no se puede pedir al Estado, es que pueda decirte que tengas por ejemplo, una religión católica, simplemente es porque Venezuela no está conformada solo por católicos, sino también por evangélicos, y otras religiones “y dentro de la Ley se está permitiendo a los colegios privados que impartan la religión de su preferencia, sean católicos, musulmanes, evangélicos y el Estado tiene que tener una educación laica que permita que todos esos factores puedan formar de esa educación nacional y allí es donde está la gran discusión.
Indicó que el planteamiento en la ley en relación con los pueblos indígenas venezolanos, es un tema que se ha venido difundiendo desde hace tiempo, así como el tema de la ideología, discusión que en su opinión “tiene mucho que ver con el quehacer diario de la gente”.
Sobre este punto, indicó que es necesario introducir ciertos elementos donde esté presente la solidaridad y el entendiendo, lo que significa el compromiso ligado a la familia y la sociedad, en este sentido agregó que es “un compromiso que el ser humano debe asumir como individuo y no como imposición.”
“Todos estos temas formarán parte de la discusión, de lo que hay que analizar en el nuevo diseño dentro del proceso de globalización, porque uno no puede remarcar un problema de individualismo en contra de un diseño que puede ser un modelo de mayor participación y de mayor igualdad de todos los factores que deben tener acceso a la educación formal”, apuntó.
Referencia: http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=22817&Itemid=59
Falso debate: Educar para la ciudadanía
Documento con fecha domingo, 29 de julio de 2007. Publicado el domingo, 22 de agosto de 2010.
Se ha generado una retorcida e interesada polémica alrededor de la implantación de la nueva asignatura de Educar para la ciudadanía. Pero con ello la jerarquía católica consigue alimentar tres estrategias básicas para ellos:
1.- Estar presentes -permanentemente- en los medios de comunicación.
2.- Mantener la tensión permanente con los gobiernos y el Parlamento elegidos democráticamente.
3.- Evitar el debate sobre el hecho de que la doctrina religiosa católica permanece muy bien asentada en el Sistema Educativo, con la complacencia de los diferentes gobiernos que se han sucedido desde 1977.
La iglesia católica oficial dice oponerse a que se imparta esta nueva asignatura porque con ello el estado interviene en las enseñanzas de una determinada moral que corresponde, exclusivamente, a las familias. En realidad, el por qué se oponen tiene una fácil explicación: Durante siglos la moral católica ha sido el eje que ha vertebrado las tradiciones y costumbres morales de la ciudadanía española. La moral católica, de forma excluyente y preñada de todo tipo de privilegios, ha mantenido (y aun mantienen) conexión e intereses con la política, la educación y a la cultura. Los textos de religión y moral católica, que aun perviven en las escuelas, mantienen y así se transmite al alumnado que asiste a clases de religión, que toda moral o comportamiento que no tenga fundamento en la divinidad y en el dogma católico, es una desviación y una perversión, minusvalorando e, incluso, atacando la libertad de pensamiento y de conciencia y convicciones diferentes a la del ideario católico.
Hipocresía: Sin embargo hay otro sector (son los mismos), como las patronales religiosas de la enseñanza y su sector editorial que están haciendo un gran negocio económico con ello, además de ideológico, editando guías específicas que reinterpretan y orientan al profesorado sobre la asignatura dirigida al alumnado católico. Al mantener este descabellado argumento, aceptado por el Ministerio vergonzantemente, habría que recomendarles que editen guías aplicadas al alumnado según las convicciones de éstos o sus familias: Ya sean católicos, islamistas, protestantes, agnósticos, ateos, judíos, etc. etc. En fin todo ello es un gran despropósito.
La idea de ciudadanía de forma específica o transversal exige una educación (en los ámbitos familiares y escolares) que transmita vínculos éticos comunes que puedan ser compartidos por todos (sin exclusiones), una educación que trate de promover personas autónomas, responsables, solidarias y críticas y, sobre todo, que no estén sometidas al dictado de ideologías fundamentalistas y dogmáticas, ya sean políticas o religiosas. Hecho que no resuelve el programa ministerial de esta nueva asignatura.
Una Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos, desde el ámbito organizativo y pedagógico, precisaría no sólo enseñar y transmitir un conjunto de valores propios de una comunidad democrática no ficticia, sino estructurar el centro y la vida en el aula con fórmulas en las que la participación activa de todos en la resolución de los problemas de la vida en común, contribuya a crear los correspondientes hábitos y virtudes ciudadanas.
En fin, mientras que la mayor parte de la ciudadanía observa algo desconcertada este hecho, las aproximadamente cien horas repartidas entre un curso en primaria y otro de secundaria que se pretenden dedicar a esta nueva asignatura, han generado una polémica interesada entre políticos e intelectuales, divididos en “dos bandos”. Y con ello algunos obispos aprovechan la coyuntura para lanzar “soflamas” mezquinas, algunas de las cuales deberían de ser analizadas por la fiscalía del estado, para evitar problemas mayores en un futuro.
Para concluir: Mientras esta polémica (de conveniencia para unos y para otros) se desarrolla, cientos de miles de alumnos y alumnas permanecen secuestrados, en los centros escolares, durante más de mil horas a lo largo de las etapas de infantil, primaria y secundaria obligatoria, para que otros alumnos ejerzan un ilegítimo derecho a ser adoctrinados en una determinada religión. Cuestión que, en un estado democrático y laico, debería de trasladarse a sus respectivos lugares de culto. Que conste que este tolerado y lamentable “secuestro” ocupa más horas que áreas tan importantes como la artística, las nuevas tecnologías o la educación física. Este hecho y otros nos ratifican en la opinión de que casi treinta años después de aprobarse la constitución española, el sistema educativo sigue siendo confesional. Pero de esta cuestión no conviene a casi nadie hablar, es más útil para los gobiernos y para la jerarquía católica mantener el centro del debate en cuestiones más banales.
__
(*) Francisco Delgado fue diputado constituyente y presidente de la Confederación Española de APAS, en la actualidad es vicepresidente de Europa Laica.
Autor: Francisco Delgado. Fuente: Autor.
Referencia: http://www.laicismo.org/detalle.php?tg=73&pg=1&pk=653#cabecera
"Satisfacción" por la asignatura de Ciudadanía
Documento con fecha Wednesday, 09 de February de 2011. Publicado el Wednesday, 09 de February de 2011. .
El informe de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia del Consejo de Europa valora con "satisfacción" la implantación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en el sistema educativo. El informe destaca las virtudes de la materia para enseñar "valores de convivencia democrática".
El secretario general del PP, Mariano Rajoy, declaró el pasado 31 de enero en una entrevista al diario El Mundo que derogaría esta asignatura en el caso de ser elegido presidente del Gobierno. El líder conservador se consideró partidario de impulsar una escuela pública "basada en los valores democráticos" que no imponga idearios, pese a que el Tribunal Constitucional ha tumbado los recursos judiciales que se oponían a la materia con los argumentos de Rajoy.
El presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), Pedro Rascón, lamentó que "Mariano Rajoy no haya superado un debate que ya no existe salvo para tres exaltados". Rascón se congratuló por los elogios que el Consejo de Europa dedicó a la asignatura "que demuestra lo absurdo de considerar que el problema de la educación en España pueda estar en la implantación de esta asignatura".
El informe da por superada cualquier polémica: "No cabe duda de que la asignatura se está impartiendo en toda España, aunque haya habido algunas objeciones, principalmente en escuelas católicas privadas".
Autor: Redacción. Fuente: Público
Un juez de Madrid aprueba Ciudadanía a una alumna objetora
La sentencia establece que la menor, que no fue a clase en todo el curso pero sí se presentó al examen final, tiene derecho a que no se compute la media con la valoración de clase, cifrada por el centro en un 40%
Documento con fecha jueves, 27 de enero de 2011. Publicado el jueves, 27 de enero de 2011.
El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Madrid ha anulado el suspenso en Educación para la Ciudadanía obtenido por una alumna menor de edad, objetora de conciencia en la asignatura, y ha decidido darle un aprobado en una sentencia.
Los hechos sucedieron en un Instituto de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid y se remontan al curso 2008-2009, en el que los padres de la menor presentaron objeción de conciencia en nombre de sus tres hijos, si bien solo a una de las hijas le tocaba cursar la asignatura ese año.
La menor en cuestión, como objetora, no acudió a clase ni realizó las tareas propias de la asignatura durante el curso pero, al final del mismo, decidió presentarse al examen final haciendo uso de sus derechos escolares. En el examen final, la alumna objetora obtuvo un 6,9. Sin embargo, en el impreso del examen se indicaba que, para la nota final de la asignatura, se contabilizaría un 40% de la nota obtenida por el trabajo en clase y un 60% a través de la nota del examen.
Sin embargo, según pone de manifiesto la sentencia, este criterio de evaluación "no concuerda exactamente" con lo establecido a principio de curso por el propio instituto, que consideraba suficiente aprobar la asignatura mediante examen final.
El juez pone de manifiesto en su fallo que para aprobar en junio sí se tienen en cuenta los trabajos de clase y para hacerlo en septiembre no. "Sería más difícil (por tanto) aprobar la asignatura en junio que en septiembre, lo que no tiene lógica alguna", explica. "No puede ser el examen de septiembre más fácil que el de junio, porque eso sería primar al mal estudiante frente al bueno", añade.
Así, su decisión es estimar el recurso interpuesto por la familia después de que la Dirección Territorial ratificara el suspenso puesto por el profesor mediante resolución administrativa. Además, la sentencia reconoce que, hasta que la cuestión no ha sido aclarada definitivamente, la introducción de la asignatura en los planes de estudio "ha causado una notable polémica".
Autor: Agencia Europa Press.Fuente: El País.
Referencia:
COMENTARIO SOBRE LOS ARTÍCULOS:
Desde mi punto de vista, La Educación para la Ciudadanía es una asignatura esencial para los alumnos puesto que favorece la autoestima, la libertad, la personalidad y la responsabilidad de los discentes para una mayor formación en un futuro. De tal manera pretende que se promueva el respeto, la solidaridad y la participación para que los futuros ciudadanos puedan vivir de manera pacífica en sociedad.
Decir sobre el último artículo que al igual que la familia, una parte del trabajo de los profesores consiste en educar a los alumnos así como cumplir las órdenes de sus superiores. Con todo esto decir que la familia estuvo en todo su derecho de prohibir cursar a su hija la signatura puesto que es su hija y deciden sobre ella pero decir también que el maestro en cuestión cumplió órdenes únicamente puesto que seguramente su intención no era imponer nada sino cumplir normas y fomentar los valores para que la alumna estuviera preparada para una vida en sociedad en su futuro.
También decir que el profesor estaba en derecho de suspender puesto que para aprobar una asignatura es necesaria la asistencia a clase. En conclusión, estoy de acuerdo con ambas partes puesto que tienen razones suficientes para especular así.
REFLEXIÓN:
Decir que este tema me ha parecido fácil pero me ha llevado una gran parte de tiempo elaborar todos los esquemas acerca de la LOE. Decir también que los distintos artículos a favor o en contra no han sido fáciles de buscar, además que me ha resultado difícil expresar mi opinión personal sobre ellos, de tal forma que nadie se sintiera ofendido. Pero en resumen ha valido la pena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario