Tema 9: Evaluación de centros como instrumento de mejora

La evaluación es un proceso permanente de investigación que permite analizar los diferentes componentes del currículo, en relación con la realidad de la institución y del entorno social en que se desarrolla el Plan Curricular.
La evaluación curricular es un proceso que se da en forma dinámica, sistemática y de manera deliberada desde el inicio de la elaboración del Plan Curricular para suministrar validez, confiabilidad, objetividad; además de establecer la relevancia, alcance, duración y eficacia del Plan Curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social exige en el momento actual.
Algunas de las características de la evaluación son:
- Integrada a todo el proceso de programación y desarrollo curricular.
- Formativa propiciando el enriquecimiento y perfeccionamiento curricular en cuanto a sus resultados.
- Continua, es decir, permanente y estable.
- Recurrente de forma que genera procesos de retroalimentación
- Criterios definidos que orienten las actividades.
- Facilite la toma de decisiones con compromiso y responsabilidad.
- Permita la mayor participación activa de quienes están involucrados en los diversos procesos curriculares.
TIPOS DE EVALUACIÓN:
Ø INTERNA
Ø EXTERNA
DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA:
La evaluación interna está referida a la evaluación del proceso, los cuales se mide a través de eficacia y eficiencia. Trata de determinar el logro académico del alumno con respecto al Plan de Estudios; comprende la evaluación de los elementos curriculares, organización y estructura del Plan de Estudios.
La evaluación externa tiene estrecha relación con la evaluación del producto como proceso final del contexto educativo. Busca determinar el impacto que puede tener el engrasado de una carrera, con respecto a lo determinado en el perfil profesional propuesto y a su capacidad para solucionar problemas y satisfacer las necesidades que el ámbito social le demanda.
Referencia:http://reflexionesescolares.bligoo.es/tema-9-evaluacion-de-centros-como-instrumento-de-mejora
ARTÍCULO SOBRE LA EVALUACIÓN DE UN CENTRO EDUCATIVO:
http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/formacion/articulos/evalucentro.pdf
La evaluación de los distintos centros escolares tiene la finalidad de mejorar la calidad educativa de los centros en cuestión.
Los apartados que la componen son los siguientes:
· OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DEL CENTRO.
Destacan entre los más importantes:
Ø Conocer la situación inicial del centro.
Ø Detectar las dificultades que surjan en el desarrollo del modelo de actuación elegido.
Ø Conocer y valorar los resultados obtenidos.
Ø Replantear el modelo de actuación del centro.
· EL OBJETO DE LA EVALUACIÓN DEL CENTRO:
· ¿QUÉ SON LOS INDICADORES DE CALIDAD?
Ø Podemos definirlo como la descripción de una situación o factor educativo en su estado óptimo de funcionamiento. Es decir, que cuando formulamos un conjunto de indicadores, estamos describiendo cuál sería la situación ideal en la que desearíamos que se encontrara el Centro.
Destacar también que “El profesorado se mantiene actualizado de forma permanente en los aspectos científicos y didácticos de la etapa o ciclo en los que imparte sus clases”.
· TIPOS DE EVALUACIÓN
Ø Según su finalidad y función:
o Función formativaàevaluación se lleva a cabo principalmente en la evaluación de procesos e implica, por tanto, la obtención de datos rigurosos de ese proceso (de funcionamiento, de aprendizaje, etc.), de manera que en todo momento se posea conocimiento preciso de la situación en que éste se encuentra para tomar decisiones de mejora.
o Función sumativaà más propia de la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Se aplicará en el momento concreto en que se toma la decisión de evaluar un objeto o componente determinado.
Ø Según su extensión:
o La evaluación global: pretende abarcar todos los componentes del Centro educativo, es decir, evaluar el Centro de modo integral, considerándolo como una totalidad interactuante en la que cualquier modificación en uno de sus componentes tiene consecuencias inmediatas en los demás componentes que lo integran.
o Evaluación de contexto, en la que se debe conocer y definir el contexto del Centro, identificar las características de la población que se estudia, valorar sus necesidades, etc., de manera que, a partir de ellas, se pueda juzgar, durante y al final del proceso, si los objetivos, las estrategias y los recursos del Centro son coherentes y adecuados a las necesidades de esa comunidad educativa.
o Evaluación de entrada, en la que se determinará la capacidad del Centro para llevar a cabo las estrategias, los presupuestos y los programas presentados.
o Evaluación del proceso, para identificar, a lo largo del mismo, los defectos de la planificación previa, de manera que sea posible tomar decisiones de mejora sobre la misma.
• Evaluación del producto, en la que se recopilarán descripciones y juicios acerca de los resultados del Centro, relacionándolos con los objetivos que éste había propuesto. Se determinará su valor y su mérito teniendo en cuenta la información proporcionada por el estudio del contexto, la entrada y el proceso.
o La evaluación parcial del Centro, por su parte, pretende el estudio y la valoración de determinados componentes o aspectos del mismo (ya sean de contexto, entrada, proceso o producto)
Ø Según los agentes evaluadores:
o evaluación interna: aquella que es llevada a cabo por los propios integrantes de la institución evaluada.
o evaluación externa: se produce cuando agentes no integrantes de la institución evalúan el funcionamiento de ésta.
Ø Según el momento de su aplicación:
o La evaluación inicial: aquella que se realiza al comenzar un proceso evaluador y consiste en la recogida de datos de la situación de partida del Centro.
o La evaluación Procesual (dimensión de proceso): consiste en la valoración, a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento del Centro a lo largo del período de tiempo para el que se haya planteado la consecución de unos objetivos; en nuestro caso este plazo temporal suele ser un curso escolar, y los datos se tomarán en relación con los componentes del Centro que se vayan a evaluar.
o La evaluación final (no necesariamente sumativa) : consiste en la obtención de datos al terminar el período de tiempo previsto para la realización de un trabajo o para la consecución de los objetivos propuestos
· RECOGIDA DE DATOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN:
Ø Paso fundamental del diseño de evaluación, ya que los procedimientos o técnicas que se utilicen para ello deben estar en consonancia con los otros elementos del diseño que se haya seleccionado y con las finalidades que se pretendan. Técnicas: Observación, entrevista, Encuesta, Pruebas o cuestionarios estandarizados, cuestionarios, escalas de valoración, listas de control, test, test socio métrico, socio grama .
· EL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: documento en el que se plasma, de forma sintética, todo el proceso llevado a cabo durante la evaluación y en el que se recogen, razonada y ordenadamente, las conclusiones obtenidas.
· FASES DE LA EVALUACIÓN:
Ø Fase de planificación: realización del diseño de la evaluación y del plan de actuación.
Ø Fase de ejecución: puesta en marcha de los pasos anteriores: diseñar y realizar las entrevistas, elaborar los instrumentos, aplicarlos, asistir a los procesos que se evalúan, realizar el vaciado de datos y el tratamiento de los mismos, etc.
Ø Fase de información: obtención de conclusiones se redactará el Informe (sobre la base de los datos obtenidos) y se transmitirá a los interesados.
Ø Fase de la toma de decisiones: En el informe se debe incorporar, generalmente, un apartado con propuestas para la toma de decisiones, en el que se sugieran las modificaciones o innovaciones que parece recomendable emprender para el mejor funcionamiento del Centro.
· PROPUESTA DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DISTINTOS COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES.
· OTROS CUESTIONARIOS Y ESCALAS DE VALORACIÓN:
Ø Escala para valorar el nivel de expectativas del profesorado respecto a los alumnos y alumnas.
Ø Cuestionario para valorar las relaciones del centro con las familias de los alumnos.
REFLEXIÓN FINAL DEL BLOG.
Decir en primer lugar, que el portafolios ha sido una experiencia difícil, pero que ha merecido la pena. Los primeros temas fueron duros y difíciles, puesto que no tenía muy claro qué era lo que había que hacer.
Con el paso del tiempo y con la experiencia de los temas anteriores, me di cuenta de que no era tan difícil como pensaba y que con imaginación, creatividad y esfuerzo, se podía sacar sin problema.
Ahora ya lo he acabado y me siento satisfecha por ello. Ha sido una experiencia bonita en la que se aprende de otra forma más divertida, sin necesidad de atarte a libros y apuntes. Una experiencia en la que quien redacta lo dado en clase y lo investiga eres tú mismo, quién decido cómo elaborarlo y como representarlo es uno mismo.
En conclusión, decir que ha sido una experiencia bonita e inolvidable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario