miércoles, 1 de junio de 2011

BLOQUE IV: LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL



Tema 9: Evaluación de centros como instrumento de mejora





Referencia: http://www.evaluacion.edusanluis.com.ar/2010/11/formacion-en-evaluacion-educativa.html)

En este tema vamos a ver el proceso de evaluación. Para ello definiremos el concepto de evaluación y a continuación distinguiremos los distintos tipos y características y lo analizaremos de forma individual .

La evaluación es un proceso permanente de investigación que permite analizar los diferentes componentes del currículo, en relación con la realidad de la institución y del entorno social en que se desarrolla el Plan Curricular.

La evaluación curricular es un proceso que se da en forma dinámica, sistemática y de manera deliberada desde el inicio de la elaboración del Plan Curricular para suministrar validez, confiabilidad, objetividad; además de establecer la relevancia, alcance, duración y eficacia del Plan Curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social exige en el momento actual.

Algunas de las características de la evaluación son:

  • Integrada a todo el proceso de programación y desarrollo curricular.
  • Formativa propiciando el enriquecimiento y perfeccionamiento curricular en cuanto a sus resultados.
  • Continua, es decir, permanente y estable.
  • Recurrente de forma que genera procesos de retroalimentación
  • Criterios definidos que orienten las actividades.
  • Facilite la toma de decisiones con compromiso y responsabilidad.
  • Permita la mayor participación activa de quienes están involucrados en los diversos procesos curriculares.

TIPOS DE EVALUACIÓN:

Ø INTERNA

Ø EXTERNA

DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA:

La evaluación interna está referida a la evaluación del proceso, los cuales se mide a través de eficacia y eficiencia. Trata de determinar el logro académico del alumno con respecto al Plan de Estudios; comprende la evaluación de los elementos curriculares, organización y estructura del Plan de Estudios.

La evaluación externa tiene estrecha relación con la evaluación del producto como proceso final del contexto educativo. Busca determinar el impacto que puede tener el engrasado de una carrera, con respecto a lo determinado en el perfil profesional propuesto y a su capacidad para solucionar problemas y satisfacer las necesidades que el ámbito social le demanda.

Referencia:http://reflexionesescolares.bligoo.es/tema-9-evaluacion-de-centros-como-instrumento-de-mejora

ARTÍCULO SOBRE LA EVALUACIÓN DE UN CENTRO EDUCATIVO:

http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/formacion/articulos/evalucentro.pdf

La evaluación de los distintos centros escolares tiene la finalidad de mejorar la calidad educativa de los centros en cuestión.

Los apartados que la componen son los siguientes:

· OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DEL CENTRO.

Destacan entre los más importantes:

Ø Conocer la situación inicial del centro.

Ø Detectar las dificultades que surjan en el desarrollo del modelo de actuación elegido.

Ø Conocer y valorar los resultados obtenidos.

Ø Replantear el modelo de actuación del centro.

· EL OBJETO DE LA EVALUACIÓN DEL CENTRO:

· ¿QUÉ SON LOS INDICADORES DE CALIDAD?

Ø Podemos definirlo como la descripción de una situación o factor educativo en su estado óptimo de funcionamiento. Es decir, que cuando formulamos un conjunto de indicadores, estamos describiendo cuál sería la situación ideal en la que desearíamos que se encontrara el Centro.

Destacar también que “El profesorado se mantiene actualizado de forma permanente en los aspectos científicos y didácticos de la etapa o ciclo en los que imparte sus clases”.

· TIPOS DE EVALUACIÓN

Ø Según su finalidad y función:

o Función formativaàevaluación se lleva a cabo principalmente en la evaluación de procesos e implica, por tanto, la obtención de datos rigurosos de ese proceso (de funcionamiento, de aprendizaje, etc.), de manera que en todo momento se posea conocimiento preciso de la situación en que éste se encuentra para tomar decisiones de mejora.

o Función sumativaà más propia de la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Se aplicará en el momento concreto en que se toma la decisión de evaluar un objeto o componente determinado.

Ø Según su extensión:

o La evaluación global: pretende abarcar todos los componentes del Centro educativo, es decir, evaluar el Centro de modo integral, considerándolo como una totalidad interactuante en la que cualquier modificación en uno de sus componentes tiene consecuencias inmediatas en los demás componentes que lo integran.

o Evaluación de contexto, en la que se debe conocer y definir el contexto del Centro, identificar las características de la población que se estudia, valorar sus necesidades, etc., de manera que, a partir de ellas, se pueda juzgar, durante y al final del proceso, si los objetivos, las estrategias y los recursos del Centro son coherentes y adecuados a las necesidades de esa comunidad educativa.

o Evaluación de entrada, en la que se determinará la capacidad del Centro para llevar a cabo las estrategias, los presupuestos y los programas presentados.

o Evaluación del proceso, para identificar, a lo largo del mismo, los defectos de la planificación previa, de manera que sea posible tomar decisiones de mejora sobre la misma.

Evaluación del producto, en la que se recopilarán descripciones y juicios acerca de los resultados del Centro, relacionándolos con los objetivos que éste había propuesto. Se determinará su valor y su mérito teniendo en cuenta la información proporcionada por el estudio del contexto, la entrada y el proceso.

o La evaluación parcial del Centro, por su parte, pretende el estudio y la valoración de determinados componentes o aspectos del mismo (ya sean de contexto, entrada, proceso o producto)

Ø Según los agentes evaluadores:

o evaluación interna: aquella que es llevada a cabo por los propios integrantes de la institución evaluada.

o evaluación externa: se produce cuando agentes no integrantes de la institución evalúan el funcionamiento de ésta.

Ø Según el momento de su aplicación:

o La evaluación inicial: aquella que se realiza al comenzar un proceso evaluador y consiste en la recogida de datos de la situación de partida del Centro.

o La evaluación Procesual (dimensión de proceso): consiste en la valoración, a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento del Centro a lo largo del período de tiempo para el que se haya planteado la consecución de unos objetivos; en nuestro caso este plazo temporal suele ser un curso escolar, y los datos se tomarán en relación con los componentes del Centro que se vayan a evaluar.

o La evaluación final (no necesariamente sumativa) : consiste en la obtención de datos al terminar el período de tiempo previsto para la realización de un trabajo o para la consecución de los objetivos propuestos

· RECOGIDA DE DATOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN:

Ø Paso fundamental del diseño de evaluación, ya que los procedimientos o técnicas que se utilicen para ello deben estar en consonancia con los otros elementos del diseño que se haya seleccionado y con las finalidades que se pretendan. Técnicas: Observación, entrevista, Encuesta, Pruebas o cuestionarios estandarizados, cuestionarios, escalas de valoración, listas de control, test, test socio métrico, socio grama .

· EL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: documento en el que se plasma, de forma sintética, todo el proceso llevado a cabo durante la evaluación y en el que se recogen, razonada y ordenadamente, las conclusiones obtenidas.

· FASES DE LA EVALUACIÓN:

Ø Fase de planificación: realización del diseño de la evaluación y del plan de actuación.

Ø Fase de ejecución: puesta en marcha de los pasos anteriores: diseñar y realizar las entrevistas, elaborar los instrumentos, aplicarlos, asistir a los procesos que se evalúan, realizar el vaciado de datos y el tratamiento de los mismos, etc.

Ø Fase de información: obtención de conclusiones se redactará el Informe (sobre la base de los datos obtenidos) y se transmitirá a los interesados.

Ø Fase de la toma de decisiones: En el informe se debe incorporar, generalmente, un apartado con propuestas para la toma de decisiones, en el que se sugieran las modificaciones o innovaciones que parece recomendable emprender para el mejor funcionamiento del Centro.

· PROPUESTA DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DISTINTOS COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES.

· OTROS CUESTIONARIOS Y ESCALAS DE VALORACIÓN:

Ø Escala para valorar el nivel de expectativas del profesorado respecto a los alumnos y alumnas.

Ø Cuestionario para valorar las relaciones del centro con las familias de los alumnos.


REFLEXIÓN FINAL DEL BLOG.

Decir en primer lugar, que el portafolios ha sido una experiencia difícil, pero que ha merecido la pena. Los primeros temas fueron duros y difíciles, puesto que no tenía muy claro qué era lo que había que hacer.

Con el paso del tiempo y con la experiencia de los temas anteriores, me di cuenta de que no era tan difícil como pensaba y que con imaginación, creatividad y esfuerzo, se podía sacar sin problema.

Ahora ya lo he acabado y me siento satisfecha por ello. Ha sido una experiencia bonita en la que se aprende de otra forma más divertida, sin necesidad de atarte a libros y apuntes. Una experiencia en la que quien redacta lo dado en clase y lo investiga eres tú mismo, quién decido cómo elaborarlo y como representarlo es uno mismo.

En conclusión, decir que ha sido una experiencia bonita e inolvidable.




domingo, 22 de mayo de 2011

Bloque III LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN


“La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida”

Autor: Miguel Rojas Sánchez (Coscomatepec, México). Extraída de la revista Reader's Digest (junio 2001). Gracias a la colaboración de E.P.R.

……………………………………………………………………………………

Tema 5: Organización de los recursos personales: alumnado y otros profesionales
Tema 6: Organización de los recursos temporales
Tema 7: Organización de los recursos materiales: espacios y materiales didácticos
Tema 8: Servicios complementarios: actividades extraescolares y complementarias. Servicios de Apoyo


Hay una gran variedad de recursos en el aula que son de gran ayuda para fomentar el aprendizaje de los alumnos. Cada recurso es diferente, pero necesario.


Referencia: http://www.google.com/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJuydLsFzDvN3-pTCRkSuP0_TFfTGu5cj0pVIVPX9JLfU99c7VenkCbHVBkU_VOEljZ2LWj6nV2aASneYbs_QYFC8n3Pvjxyi13pqhNOEr5DVLSlN0TWsP3ZQJFnecn67TMLWuaTwEYsrf/s200/R.material+3.jpg&imgrefurl=http://nutriben-san.blogspot.com/2011_05_01_archive.html&usg=__IzymOOVsktj78AIjhuiGX_ICJws=&h=181&w=200&sz=15&hl=en&start=43&zoom=1&tbnid=QP4HSU4Yz2XHyM:&tbnh=139&tbnw=154&ei=W_bgTeWFAsyp8AOalbXuBg&prev=/search%3Fq%3Drecursos%2Bpersonales,%2Btemporales%2By%2Bmateriales%26um%3D1%26hl%3Den%26biw%3D1366%26bih%3D598%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=165&vpy=313&dur=612&hovh=144&hovw=160&tx=87&ty=95&page=3&ndsp=20&ved=1t:429,r:13,s:43&biw=1366&bih=598


Existen tipos como:



RECURSOS PERSONALES:

Los más importantes dentro del ámbito educativo son: El alumnado, el profesorado, las familias y los servicios. Todos y cada uno de ellos son necesarios

RECURSOS MATERIALES:

Los más importantes dentro del ámbito educativo son: la institución en sí y el material necesario para llevar a cabo en acto didáctico de enseñanza- aprendizaje (material escolar y los recursos audiovisuales)

RECURSOS TEMPORALES:

Aquellos como la gestión educativa, el sistema escolar, la planificación, los horarios, el clima y la evaluación necesarios para llevar a cabo el acto de enseñanza- aprendizaje.

RECURSOS AUXILIARES:

Aquellas como los servicios de apoyo, las relaciones entre el centro y la comunidad (es necesaria una buena relación para el buen funcionamiento), las actividades complementarias al horario escolar actividades extra-escolares). No son obligatorias ni necesarias.

TODOS Y CADA UNO DE ELLOS CON NECESARIOS.

ES IMPORTANTE SABER QUIÉN INTERVIENE PARA QUE SE LLEVEN A CABO LOS RECURSOS EN EL AULA, CON QUIÉN SE LLEVAN A CABO, CUÁNDO, DÓNDE Y CUÁL ES SU FIN (PARA QUÉ SIRVEN). SE PUEDE RESUMIR ASÍ:

……………………………………………………………………………………

· Tema 5: Organización de los recursos personales: alumnado y otros profesionales:

En este tema vamos a ver qué recursos personales son necesarios en una institución escolar. Para ello distinguiremos los distintos tipos y los analizaremos de forma individual y a continuación veremos un vídeo acerca de su importancia.


(Elaboración propia)

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES


Todo el personal docente es necesario para llevar a cabo las funciones didácticas ante diferentes situaciones para atender a las necesidades del alumnado, y más aún si son necesidades especiales.

La organización depende de las funciones que se lleven a cabo en el centro, Por ello es necesario planificar con detalle el papel de cada persona en el momento de la intervención.

Tanto docentes como alumnos pueden llevar a cabo su trabajo con recursos propios o bien contando con la ayuda de recursos originales.


- Los profesores y estudiantes.

Utilizan los diferentes recursos para la elaboración de actividades de enseñanza- aprendizaje o bien como material complementario para un mayor entendimiento del contenido expuesto en el aula.

- El equipo directivo.

El equipo directivo será el encargado de habilitar los espacios para el desarrollo de las distintas actividades para las que serán necesarios los distintos recursos. Del horario del que podrá disponer cada docente se encargará el coordinador correspondiente. Además evaluará el servicio y controlará el gasto para su mantenimiento.

- Los coordinadores.

Los coordinadores necesitarán el apoyo de dirección y la aceptación de los docentes. Destacar como función predominante la preparación pedagógica del alumnado.

- El personal auxiliar no docente.

Es necesaria la buena relación con los coordinadores para un buen ambiente de trabajo y su mejor funcionamiento.

REFERENCIA: http://elportafoliodelestudiante.blogspot.com/2011/05/tema-5-organizacion-de-los-recursos.html


VÍDEO SOBRE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS




En este vídeo podemos observar a Gabriela Topa: doctora de psicología social, profesora de la UNED, especializada en asignaturas de la psicología y el trabajo de las organizaciones y profesora de los factores psicosociales en la sección de recursos humanos.

Nos dice que:

Los factores psicosociales son aquellos que influyen a las personas e interactúan con ellas.

Para ello es necesario reconocer dichos factores e interpretar adecuadamente el comportamiento de la personas, en este caso del alumnado. En resumen, hacer algo en un futuro como docentes para mejorar su bienestar.

En este caso, como hablamos de los factores humanos del ámbito educativo, la interpretación y ayuda hacia los demás favorecería la calidad y el rendimiento de todos sus componentes.

Por último su objetivo es hacer un curso donde haya vídeos, foros, debates… con el fin de construir de forma conjunta el conocimiento orientado a las aplicaciones prácticas.

Todo esto nos podría servir de ayuda como futuros maestros, ya que si no existe un buen ambiente en la escuela, los alumnos tendrán un peor rendimiento y con el proceso de enseñanza- aprendizaje no se lograrán todos los propósitos que se quieran conseguir.

..................................................................................................................................

Tema 6: Organización de los recursos temporales



En este tema vamos a ver qué recursos temporales son necesarios en una institución escolar. Para ello distinguiremos sus distintos factores y explicaremos sus tipos. A continuación, los ampliaremos y los analizaremos.

(Elaboración propia)

Factores que condicionan la organización del tiempo en el centro.

En los centros existen diversos aspectos que condicionan la organización del docente, entre ellos se pueden destacar: el clima de un lugar y la disponibilidad del espacio en el aula y de los recursos humanos.
Otros aspectos temporales también afectan a la organización temporal de todo el centro, entre ellos se pueden destacar: los horarios y la permanencia en el centro infantil; el tiempo de comedor a partir de los 18 meses y la atención individualizada a los padres, que supone un tiempo extra fuera de la impartición de clases por parte del educador, y debido a la incorporación de la mujer al trabajo, este tema cada vez es más común.

La organización del tiempo en el aula

El educador debe organizar su tiempo de aula, teniendo en cuenta:

-El reparto de actividades en un día lectivo, como: alimentación, sueño, higiene y vestido con las de juego; la duración de cada tarea; el reparto de las actividades que requieren una mayor concentración con las más lúdicas y saber a qué actividad queremos dedicarle más tiempo que a las otras teniendo en cuenta la preparación y su desarrollo.

También podemos destacar el tiempo de período de adaptación del niño al incorporarse a un lugar desconocido para él:

Los primeros días que un niño se incorpora a un centro son los más difíciles para él, ya que influyen diversos factores como la separación temporal con la madre, el encontrarse en un lugar desconocido con niños que no conoce etc.
Este período está influenciado por diversos elementos: el niño, el educador y los padres.
Por otro lado, tanto el educador como los padres deben hacer todo lo posible por incorporar y facilitar la incorporación de su hijo al centro.

Es difícil decidir cuál es la solución mejor. De todas formas los educadores en este período de tiempo deberán:

Atender especialmente a los alumnos y a sus comportamientos, hacer ver al niño que el relacionarse es bueno para él dando lugar a divertirse y contar con ayuda de otros educadores durante los primeros días para habituarse.


……………………………………………………………………………………………………………………………..

Tema 7: Organización de los recursos materiales: espacios y materiales didácticos.


En este tema vamos a ver qué recursos materiales son necesarios en una institución escolar. Para ello distinguiremos los distintos tipos. A continuación, los ampliaremos y los analizaremos.

En cuanto a los recursos materiales, aún cuando el lápiz y el papel, o la tiza y la pizarra, y el libro de texto siguen siendo materiales imprescindibles en una clase de matemáticas, quedan ya lejos los tiempos en que éstos eran los únicos recursos didácticos que un profesor/a de esta área poseía. Hoy en día, tenemos a nuestro alcance una amplia gama de recursos materiales aunque, en muchos casos, no se dispone de presupuesto en el centro educativo para poner a disposición del profesorado dichos recursos. Entre ellos se pueden mencionar: la calculadora científica, el ordenador, las cintas de vídeo, las diapositivas, los retroproyectores, etc. Es misión del profesor/a gestionar racionalmente su uso para permitir un aprovechamiento óptimo de los alumnos/as.

Los recursos materiales que se utilizan en esta unidad son los siguientes: libros de texto, calculadoras científicas, hojas de papel milimetrado, ordenadores y, si es posible, calculadoras gráficas. También sería deseable poder contar con un Display que permitiese que, en un aula, todos los alumnos/as pudiesen observar en una pantalla de proyección lo que el profesor/a u otro alumno/a hicieran en el ordenador, pero esto, desgraciadamente, está fuera del alcance económico de un centro público.

El espacio físico en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene, en esta unidad en particular, dos escenarios distintos y, a veces, simultáneos: el aula del grupo en cuestión y el aula de informática. En el aula de informática los alumnos/as manejarán el conocido programa DERIVE, en su aspecto de herramienta fácil de manejar para la representación gráfica de funciones, ya que es un aspecto muy importante de la Unidad Didáctica el método gráfico de resolución de los sistemas de ecuaciones.

Referencia: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0045-01/secciones/recursos.html


VÍDEO: ORGANIZAR AULA POR PROYECTOS:



COMETARIO SOBRE EL VÍDEO:

He escogido estos videos ya que me ha parecido interesante además de ser el que más se ajustaba al temario.

Dividir el aula por proyectos, es una forma amena y divertida para acercar al alumnado al conocimiento necesario para su formación académica de una manera distinta a lo tradicional y que más gusta a los niños, por lo que su rendimiento y aprendizaje podría ser mayor. Es una forma para que los niños investiguen y descubran otros métodos distintos de aprendizaje con el fin de que no se les de todo hecho, sino que construyan su propio conocimiento y sepan llevarlo a la práctica.


Tema 8: Servicios complementarios: actividades extraescolares y complementarias. Servicios de Apoyo.



Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utiliza.

Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa.

Entre sus objetivos destacan: Posibilitar la ampliación del horario de los colegios, complementar la formación de los alumnos con actividades de acuerdo al currículum y proyecto educativo del centro, fomentar el desarrollo de valores y actitudes y descargar tensiones de los alumnos.

En cuanto a su importancia decir que:

· Desde el punto de vista social: El trabajo de los padres, la ampliación del horario del centro…

· Desde el punto de vista educativo: Complementan la formación de los alumnos, su educación… fomentando los valores y las actitudes.

· Desde el punto de vista personal: Sirven para descargar tensiones.

Las actividades son organizadas por: El Consejo Escolar, el AMPA, la delegación empresa- monitor y la consejería- ayuntamiento.

Por último decir que se caracterizan por: ser aprobadas por el Consejo Escolar, estar de acuerdo con el Proyecto Curricular del Centro y Proyecto Educativo y se encuentran dentro de la P.G.A (DOC).

Referencia: http://tamarafm.bligoo.es/tema-8-servicios-complementarios-actividades-extraescolares-y-complementarias-servicios-de-apoyo


VÍDEO: CÓMO ELEGIR LAS MEJORES ACTIVIDADES EXTRA-ESCOLARES.




COMETARIO SOBRE EL VÍDEO:

He escogido estos videos ya que me ha parecido interesante además de ser el que más se ajustaba al temario.

Dividir el aula por proyectos, es una forma amena y divertida para acercar al alumnado al conocimiento necesario para su formación académica de una manera distinta a lo tradicional y que más gusta a los niños, por lo que su rendimiento y aprendizaje podría ser mayor. Es una forma para que los niños investiguen y descubran otros métodos distintos de aprendizaje con el fin de que no se les de todo hecho, sino que construyan su propio conocimiento y sepan llevarlo a la práctica.


REFLEXIÓN SOBRE LOS TEMAS 5, 6, 7 Y 8.

Decir que estos temas me han resultado lo más fáciles a la hora de realizar el blog puesto que contaba con la información suficiente y necesaria para elaborarlo. Cada día el blog me está resultando más ameno y entretenido y por ello estoy aprendiendo más acerca de la organización escolar. Espero que el siguiente tema sea igual de ameno y pueda disponer de información suficiente.